lunes, 29 de diciembre de 2014

Por una vida independiente

Hace ya varios años se debate en diversos países del mundo acerca de la figura del Asistente personal para personas con discapacidad, como forma o alternativa  a la
 institucionalizacion o dependencia familiar.




Personas con Discapacidad y violencia


  La violencia es un fenómeno de causalidad compleja y está sobredeterminada, tanto intrapsíquica como socialmente. El diccionario filosófico de Lalande la define como el empleo ilegítimo o ilegal de la fuerza. La violencia es el uso de una fuerza, abierta u oculta, con el fin de obtener de un individuo o un grupo, algo que no quiere consentir libremente. Implica la intención de dominio o daño a la capacidad de pensar. J. Puget la define como un funcionamiento primitivo que tiende a anular el funcionamiento mental de un otro e imponerle significados.

Todo acto violento se da en la intersección de tres factores: las determinaciones socioculturales, las que provienen del conflicto vincular mismo, y la conformación intrapsíquica de los sujetos comprometidos en dichos vínculos violentos.
Siguiendo ideas de J. Puget, desde un enfoque vincular, se considera que la violencia es siempre un fenómeno relacional, con un polo de inermidad, desamparo o impotencia y otro polo con abuso de su fuerza o poder. La ley del más fuerte, ética perversa, enloquecedora o alienante subyace a todo acto que coarta la libertad del otro.
El violentador es una persona o grupo que se maneja con convicciones autoritarias y excluyentes y un lenguaje de acción que cercena a un otro, y también a su propio Yo o al grupo al que pertenece la posibilidad de cuestionarse y pensar. Busca la anulación del deseo y del derecho de ese otro en tanto diferente, intentando despojarlo de su condición de sujeto y convertirlo en mero objeto.
En el plano social, si bien la violencia está asociada a algo brutal y sangriento, es menester recordar que Vivianne Forrester habla de la violencia de la calma, origen de las otras formas y que esta autora liga a la economía de mercado ofrecida como única solución. Aunque para ello sea necesario acentuar la competitividad, el egoísmo y la indiferencia. En relación con esto recordemos que José Saramago (premio Nobel de Literatura 1998), acaba de declarar en Madrid que “la globalización del mercado ya no está propugnando un pensamiento único sino directamente el pensamiento cero”. Sería pues una forma de violencia puesto que significaría anulación de cualquier otro pensamiento, alternativo al hegemónico.






Tu sexualidad es única...


Lesion Medular, maternidad y paternidad.... extracto de entrevista



Entrevista a Antonio Sánchez Ramos especialista en sexualidad y fertilidad "Hay más padres que madres con lesión medular"

“La causa era que tenían muchas dificultades para poder eyacular y que las características del semen no eran buenas, tanto por el número como por la motilidad y vitalidad de los espermatozoides, por lo que su capacidad genética de ser padres estaba muy limitada”, explica el experto. Pero si el paciente puede conseguir eyacular, y la calidad espermática es adecuada, la paternidad es posible, incluso sin la intervención de las unidades de reproducción asistida, asegura el doctor.”


domingo, 31 de agosto de 2014

Libertad y Dignidad en la Diversidad


Discapacidad y abortos no punibles


Sexualidad y Discapacidad ¿De que estamos hablando?

La sexualidad está marcada en cada ser vivo, está dentro de nosotros, desde antes del nacimiento asta nuestra muerte... Cada edad, tiene su fase... pero realmente la sexualidad está en el aire... incluso en aquellos, que muchos creen, que no la tienen...
Tener una discapacidad, no es enfermedad, no es anormalidad, no es menos que nadie, al igual no es menos capacitado que nadie... Tener una discapacidad no es mas que una condición más, todos estamos llenos de condiciones... la discapacidad no es más que una más.
La sexualidad, no es una condición es una necesidad de todo aquel ser vivo... todos absolutamente todos, tienen dentro de si.
¿Entonces? De que estamos hablando cuando se trata de sexualidad y discapacidad, exactamente de eso, de personas totalmente sexuales que solo quieren la libertad de poder disfrutar su sexualidad.... Como todos hacemos... las personas con discapacidad también aman, sienten, desean, necesitan... Ell@s también se enamoran, y necesitan sentirse amados, ell@s también desean, ver un cuerpo desnudo, ir cogidos de la mano, ellos también necesitan conocer su propio cuerpo, calmar esa necesidad sexual... ya sea en soledad o en compañía... También necesitan tener una educación sexual, para prevenir, enfermedades, abusos sexuales, y embarazos no deseados...
Sexualidad es mucho más que sexo... es sentimiento, es amor, es deseo, es necesidad, es derecho... el acto sexual es mucho más que penetrar, son besos, son caricias, es complicidad, miradas, palabras, juegos, es amor es sentimiento, es algo de lo más bello, que tiene todo cuerpo vivo, ningun humano tiene el derecho de negarlo a otro igual.. se puede enseñar, se puede educar... pero jamás eliminar....
¿De que hablamos cuando se trata de sexualidad y discapacidad? Simplemente de unas personas con una condición, que aman y desean, y su sexualidad es como el resto del planeta... si pueden tener limitaciones, pero pueden disfrutar y hacer disfrutar de la misma manera que cualquiera....

Derecho a una Sexualidad Plena


Derecho a una sexualidad plena y responsable 

viernes, 31 de enero de 2014

Derechos Sexuales -

Carta de Derechos Sexuales de las Personas con Diversidad Funcional

Antes de que fuera establecida la Declaración Universal de los Derechos Sexuales se había establecido la Carta de Derechos Sexuales de Personas con Diversidad Funcional. Estos derechos se encuentran citados en el libro: Sexualidad Humana (1987) de Masters, W. H., Johnson, V.E. & Kolodny, R.C. Otros textos establecen la referencia: Chipouras, 1979 y Sha'ked, 1981.


- Derecho a la expresión sexual
- Derecho a la intimidad
- Derecho a ser informado sobre su sexualidad
- Derecho de acceso a los servicios de salud necesarios
- Derecho a escoger el estado civil que más le convenga
- Derecho a procrear o no
- Derecho a tomar decisiones que afectan la vida de cada persona
- Derecho a la oportunidad de desarrollar todo el potencial del individuo. 

  

Dialogo sobre sexualidad y Diversidad Funcional

DISCAPACIDAD Y REPRODUCCIÓN es un artículo escrito por el CLAM (Centro Latinoamericano en Sexualidad y Derechos Humanos) sobre la situación de derechos humanos en salud sexual y reproductiva en Colombia. En este artículo intervenimos Andrea Parra Directora del Programa PAIIS, la organización SINERGIAS y yo Natalia Moreno (Bubulina Moreno). 

Esperamos sus comentarios u opiniones sobre el mismo

¡Qué el placer, el deseo y la pasión nos acompañe!

Colombia 

Discapacidad y reproducción

En Colombia, las personas con discapacidad cognitiva y psicosocial pueden ser esterilizadas sin su consentimiento informado. Pese a que la práctica contraviene de manera abierta varios tratados internacionales, entre ellos la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD), que en su artículo 12 declara su igual reconocimiento ante la ley, el marco jurídico colombiano ampara procedimientos de este tipo cuando quien es objeto de los mismos ha sido declarado/a legalmente ‘incapaz’ mediante la figura de la interdicción judicial. En estos casos un tercero –generalmente un familiar designado como guarda o tutor–, es quien toma las decisiones relativas a su vida civil, salud y bienestar. Esta forma de tutela implica de hecho el control del ejercicio de la sexualidad, sus condiciones y efectos. Esta situación plantea, como cuestión de fondo, la expectativa social de que estas personas no se reproduzcan, a la vez que evidencian su desconocimiento como sujetos sexuados y deseantes.
La interdicción judicial y las esterilizaciones a personas ‘incapaces’ tienen como fundamento el modelo de la capacidad legal, explica Andrea Parra, abogada, activista y directora del Programa de Acción por la Igualdad y la Inclusión Social – PAIIS de la Universidad de los Andes. El derecho clasifica a las personas como capaces e incapaces, “y a las personas que declara incapaces les quita la posibilidad de intervenir en cuestiones jurídicas, casarse, obtener propiedades, manejar su propio patrimonio y votar. En otras palabras, desarrollar un proyecto de vida en las mismas condiciones que las personas que los Estados consideran capaces”, afirma.
Dicho modelo está presente en la legislación de varios países y a nivel regional se registran casos de personas en esta situación que son esterilizadas sin su consentimiento, sobre todo mujeres con discapacidad cognitiva o psicosocial.
En la Primera Evaluación Universal de la CDPD, realizada en Ginebra en abril de 2013, la organización Círculo Emancipador de Mujeres y Niñas con Discapacidad de Chile (CIMUNIDIS-Chile), denunció la persistencia de leyes relativas a la capacidad jurídica que amparan figuras como la interdicción y las curatelas. Estas figuras, señala la organización en su informe, “anulan la condición de sujeto o persona jurídica, y causan la muerte civil y política de las personas con discapacidad psicosocial que ingresan a un establecimiento de Internación Psiquiátrica”. En el caso de niñas y mujeres es frecuente que sean sometidas a esterilizaciones forzadas. Casos similares han sido denunciados en BrasilMéxicoPerú yEspaña.
Estimar el número real de personas con discapacidad que han sido sometidas a este procedimiento en Colombia resulta difícil, dado que no existen cifras fiables al respecto. Parte del problema, señala Parra, radica en que el Estado no tiene unidad de criterios para definir quiénes son las personas con discapacidad. Cada entidad las registra de forma diferente. Sin embargo, de acuerdo a datos suministrados por el Ministerio de Salud incluidos en el informe presentado por PAIIS y otras organizaciones sociales en la sesión 56ª del Comité de Naciones Unidas para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW), 505 mujeres y 127 hombres con discapacidad fueron esterilizados durante el período entre 2009 y 2011.
Diversos factores intervienen en la decisión de los tutores de someter a las personas con discapacidad a una esterilización sin su consentimiento. El informe sombra presentado ante la CEDAW señala que estos procedimientos son justificados por “la creencia errónea de que esta práctica protege [a las personas con discapacidad] contra el abuso sexual que puede resultar en un embarazo, así como los estereotipos que[indican que] las personas con discapacidad no son aptas para ser padres o madres”.
En Colombia no hay información disponible sobre la incidencia de la violencia sexual contra personas con discapacidad. Pero en países como Estados Unidos y Canadá estudios han demostrado que ésta es entre 4 y 10 veces mayor en mujeres con discapacidad cognitiva que contra mujeres sin discapacidad, afirma la directora de PAIIS. Se hace evidente que las personas con discapacidad son más vulnerables a este tipo de violencias, pero no explica de qué modo la esterilización podría prevenirlas. Por el contrario, la esterilización constituye en sí misma un factor de riesgo que las expone más a la violencia sexual. “En más del 90% de los casos el agresor es una persona que hace parte del círculo de cuidado. Si pensamos en esas dinámicas, quienes hacen parte de dicho círculo saben que estas personas han sido esterilizadas y que hay muy pocas posibilidades de que un embarazo ocurra. Por lo tanto, un acto de violencia sexual no va a ser descubierto de una manera tan evidente”, explica Parra.
Natalia Moreno, activista en derechos humanos de personas con discapacidad, destaca las condiciones de aislamiento en que viven estas personas, que dificultan su acceso a la justicia. “Muchas de estas mujeres no pueden salir de su casa para denunciar, debido a que su movilidad es reducida y no pueden desplazarse por sí mismas para interponer la denuncia. Tampoco van a pedirle al agresor que las acompañe a hacerlo”, afirma. Moreno comenta además que cuando las mujeres no poseen limitaciones de movilidad pero tienen discapacidad cognitiva, el policía o funcionario encargado de recibir la denuncia indaga primero si la persona ha sido declarada interdicta. Si es así, desestima la denuncia argumentando que la persona no entiende de qué está hablando y que puede creer que la violaron sin que esto haya ocurrido. En otros casos, afirma Parra, se le exige que instaure la denuncia con el acompañante, sin importar si dicha persona está involucrada en la agresión.
Pese a ello, muchos médicos siguen recomendando a las familias de personas con discapacidad que las sometan a dicho procedimiento y muchas familias continúan aceptándolo. Una nota de El Espectadorpublicada en noviembre de 2013 relata varios casos de este tipo, entre ellos el de una pareja en Bogotá a la que una genetista sugirió esterilizar a su hija de 6 meses de edad diagnosticada con síndrome de Down, argumentando la protección de la menor. Andrea Parra señala que PAIIS recibe con frecuencia consultas de familias a las que un médico les ha sugerido esterilizar a sus hijas porque generalmente las violan.“Cuando nosotros hablamos con los padres y les preguntamos por qué creen que la esterilización va a prevenir la violencia sexual, realmente no hay respuesta. Estas son familias que toda su vida han dependido de lo que diga un sistema de salud, y le dan plena autoridad a lo que dice, por lo que consideran que hay que seguir la instrucción de la misma manera”, afirma.
Cabe preguntarse si dichas esterilizaciones buscan proteger a las personas con discapacidad cognitiva y psicosocial de abusos sexuales o si en estas prácticas no subyace la expectativa de impedir que estas personas se reproduzcan, ante la posibilidad de que los hijos hereden sus limitaciones funcionales. Sin afirmar que las políticas sobre el tema respondan a medidas de corte eugenésico, puede ser señalado que estas favorecen la expectativa social de que estas personas se reproduzcan menos que otros grupos poblacionales, algunos de ellos también vulnerables a la violencia sexual.
En Colombia, donde el conflicto armado ha derivado en una de las peores crisis humanitarias de las últimas décadas, donde la violencia sexual por parte de agentes armados –entre ellos el ejército– ha sido sistemática, las denuncias registran cifras alarmantes. Informes de la mesa de trabajo Mujer y Conflicto Armado señalan que en el Valle del Cauca la tasa de delitos sexuales alcanza los 40,57 por cada 100.000 habitantes. Empero, como señala Parra, “a ninguna persona que tome decisiones en materia de políticas públicas se le ocurriría decir que lo mejor para estas mujeres es esterilizarlas con el fin de evitar la violencia sexual. De hecho, cuando Fujimori implementó políticas de esterilización en Perú con mujeres indígenas y pobres, esto fue un escándalo. Pero cuando se hace con personas en discapacidad, esto de alguna manera legitimada por el Estado, no le importa a nadie”.
El silencio sobre el tema parece apoyar la afirmación de Parra. El informe sombra presentado ante la CEDAW y su cobertura periodística aparentemente no suscitaron debate alguno en la opinión pública. Esto puede atribuirse en buena medida a que dichas prácticas no son percibidas como violaciones a los derechos humanos, a su relativa aceptación social, así como en la respuesta del Estado colombiano frente a las denuncias. “En la audiencia ante la CEDAW, el Ministerio de Salud señaló que la esterilización forzada estaba prohibida en Colombia y que en el caso de las personas con discapacidad se obtenía la firma de su tutor. Dichas prácticas no son conceptualizadas como una violación de derechos humanos”,asevera la directora de PAIIS.
Natalia Moreno interpreta esta omisión como un aspecto más del estentóreo silencio respecto a problemáticas en materia de educación sexual, violencia de género y abuso sexual en personas con discapacidad. “El Estado no ha ayudado a dar visibilidad a estos temas y no parece tener planes de dar una discusión seria. La academia, lamentablemente, también ha ignorado el tema. Ni siquiera el feminismo lo ha abordado. Pienso que siguen vigentes algunas posiciones ortodoxas según las cuales las mujeres deberían reivindicar solamente su derecho a salir de la casa, a ingresar en el mundo laboral, pero no entendemos que las mujeres con discapacidad deben pensar un nuevo feminismo. Estas mujeres también deben reivindicar su derecho a cuestiones consideradas patriarcales, como ser madre, esposa o ama de casa”.
Al silencio del Estado se suman arraigadas representaciones sobre los cuerpos de las personas con discapacidad que refuerzan esta situación. Para Moreno, parte del problema radica en el ideal capitalista de productividad que atraviesa la vida de las personas y demanda cuerpos aptos para el trabajo. “Al capitalismo no le conviene que haya muchas personas con discapacidad en el mundo. Este sistema exige que el ser humano sea "perfecto" y sirva a unas fuerzas de trabajo. Los cuerpos de las personas con discapacidad no pueden ‘dar la talla’, ni esforzarse de la misma forma que el resto. Nosotros consideramos que este modelo económico nos segrega. La población con discapacidad no forma parte de dicho ideal”, afirma.
Pero la descalificación de dichos cuerpos a la luz de un ideal de producción se extiende más allá de los ámbitos del trabajo y la economía, e involucra cuestiones como la maternidad y la sexualidad. La activista señala que la sanción social frente al embarazo en personas con discapacidad está bien enraizada en el sentido común. “Uno escucha personas que dicen ‘¡Ay! Esa mujer con discapacidad se puso a engendrar hijos. ¡Qué irresponsable es!’. Y el Estado no brinda una educación sexual integral para mujeres con discapacidad. El silencio sobre la sexualidad de las personas con discapacidad las excluye de este escenario. Se suele pensar que una persona con discapacidad va a ser mantenida por su familia, cuando muchas veces son ellas las que asumen el sustento económico de la casa”, comenta.
La sexualidad, por su parte, parece ser un aspecto excluido de la vida de estas personas en razón de un diagnóstico médico. Investigaciones, informes de derechos humanos y conceptos emitidos por organismos de Naciones Unidas dan cuenta de ello. Sobre este punto, Natalia Moreno explica que parte del silencio sobre el tema se debe a que “las personas con discapacidad son vistas como seres asexuados e infantilizados, como niños que no crecen”, lo que a su vez constituye una barrera para que puedan acceder a información y a servicios sexuales y reproductivos. En los casos en que su deseo es reconocido, suele ser patologizado, al ser considerado una manifestación anormal de la sexualidad. Son conocidas las ideas populares sobre el ‘exceso de libido’ de personas con síndrome de Down y la necesidad de tomar precauciones al respecto para evitar que tengan relaciones sexuales. Ya sea por exceso o por carencia de deseo sexual, la educación en sexualidad para las personas con discapacidad es considerada como algo peligroso o superfluo y por ende innecesario.
En los contados casos en que los servicios de educación y salud en sexualidad y reproducción son solicitados, se exige la presencia de un acompañante mayor de edad, incluso en casos donde quienes solicitan la información no son declarados interdictos. Como señala Parra, “esta es una regla que se ejerce en la práctica, aunque no necesariamente es legal, porque en Colombia la capacidad legal se presume, así que si una persona no ha sido explícitamente declarada incapaz, tiene que presumirse capaz”. Como consecuencia, la negación del acceso a estos servicios redunda en una mayor posibilidad de riesgo frente a la contracción de ITS y la exposición a la violencia sexual, explica la abogada.
La situación de las personas con discapacidad que han sido ingresadas en una institución es todavía más dramática. En dichos lugares las personas quedan al margen del sistema formal de educación, lo que dificulta aún más el acceso a educación sexual y reproductiva, y las hace también más vulnerables a agresiones sexuales. Sobre este punto, la directora de PAIIS señala que el tema ha sido poco documentado, debido al hermetismo de los hospitales psiquiátricos y otras instituciones donde suelen ser ingresadas las personas con discapacidad. “Hemos escuchado relatos de personas que señalan haber sido violadas cuando estaban internas. Sin embargo, como esto ocurría mientras se encontraban bajo los efectos de medicamentos, pocas veces recordaban con claridad quién había sido su agresor. Una narración de este tipo jamás llega a la Fiscalía. Y si llegara, ¿qué haría la Fiscalía con esta historia? Para que un delito se configure como tal deben darse circunstancias de tiempo, modo y lugar, las cuales están ausentes en estas situaciones”.
Otra situación referenciada en el informe sombra presentado ante la CEDAW podría apoyar la hipótesis de un sesgo eugenésico en las esterilizaciones a que determinadas mujeres son sometidas. En 2012 laorganización Sinergias elaboró un estudio para UNICEF con el fin de determinar el modo en que se están implementado los protocolos para prevenir la transmisión vertical del VIH en mujeres embarazadas. La investigación encontró que el porcentaje de mujeres con VIH esterilizadas al momento del parto era del 70%, lo que contrasta con el promedio nacional que según la Encuesta Nacional de Demografía y Salud – ENDS 2010 se ubica en el 24%. No obstante, como afirma Parra, los datos recogidos por la investigación no permiten afirmar si dichas esterilizaciones fueron forzadas, por lo que será necesario ahondar en la situación en análisis posteriores.
El debate sobre la transformación de los sistemas de interdicción judicial apenas está cobrando visibilidad en el mundo. La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD) insta a los Estados parte a adoptar las medidas necesarias para garantizar el ejercicio de la capacidad jurídica de este sector poblacional, proporcionándoles los apoyos requeridos para tal fin. Algunos países ya han dado señales de cambio, entre ellos India y Hungría, que se cuentan entre los primeros en ratificar la CDPD;Irlanda, que en Julio del año pasado reformó la legislación relacionada para proveer un marco de decisiones con apoyo para adultos con discapacidad cognitiva; así como Nueva Zelanda. No obstante, como afirma la directora de PAIIS, pese a que sus marcos normativos están “mucho más alineados con el reconocimiento pleno de la capacidad jurídica de las personas con discapacidad, ninguno está completamente al otro lado”.
En Colombia, el Congreso sancionó en febrero del año pasado una ley estatutaria que entre otros aspectos busca garantizar el acceso a la justicia a personas con discapacidad y exige al Ministerio de Justicia, así como al Ministerio Público y otras entidades, “proponer e implementar ajustes y reformas al sistema de Interdicción judicial de manera que se desarrolle un sistema que favorezca el ejercicio de la capacidad jurídica y la toma de decisiones con apoyo de las personas con discapacidad, conforme al artículo 12 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas”. El gobierno colombiano se comprometió entonces a formular un plan orientado a la implementación de dicha ley, sin embargo, casi un año después de promulgada, sigue sin hacerlo.

Publicada em: 29/01/2014


domingo, 26 de enero de 2014

Que bonito

La sensualidad es el puente entre el cuerpo y la mente, porque todos los pensamientos se originan con los sentidos. Nuestros sentidos proporcionan la información por la que basamos todos nuestros pensamientos intuitivos, la creatividad y deseos. La meditación sensual se presenta como una opcion al sexo coital, permite al ser humano descubrir su cuerpo y aprender a utilizarlo para disfrutar de los sonidos, colores, olores, gustos, caricias.

Cuando una persona desarrolla su sensualidad, , desarrolla la capacidad para sentirse conectado con  uno mismo.


Discapacidad Intelectual



Superando modelos


De la mirada médico/ rehabilitatoria a la vida independiente.

Si normal=salud
y salud=bueno
normal=bueno
Por ende:
Si anormal=enfermedad
y enfermedad=malo
anormal=malo

La sexualidad de las personas con diversidad intelectual, parece ser ese área doblemente mitificada, donde los ángeles y los demonios se empoderan y justifican; detrás de la supuesta “sin razón” otorgada ancestralmente a la “discapacidad mental”.
El ya ofensivo concepto de “deficiencia mental”, trae consigo el supuesto ineludible de algún género de deficiencia sexual, pese a que como comprobamos en más de una situación: la supuesta Inteligencia y la sexualidad no van directamente relacionadas. La paradoja de exigir de ellos (”los discapacitados mentales”), condiciones de madurez en la realización del sexo, que muchos de los individuos reputados normales, están muy lejos de cumplir;
Pese a que el concepto de “discapacidad” ha variado a lo largo de los últimos años; muchas sociedad no acaban de conseguir modificar la mirada que dirigen hacia las personas con diversidad intelectual. El síndrome, el déficit, el cociente intelectual, la heterocronía del desarrollo, etc; prevalecen sobre las personas, que son representadas como niños/as necesitados de protección y cuidados; carentes de deseos y responsabilidades.

Extracto MÓDULO 3: Orientador/ra en sexualidad y diversidad funcional
Lic. María Elena Villa Abrille Prof. Silvina Peirano


Divididos - Par Mil

Encuentro

"Pensemos el cuerpo como un punto de partida donde se articula un espacio; una vida. Cada persona existe en tanto tiene su cuerpo, y se relaciona y experimenta el mundo desde él.
De una u otra forma, la motricidad es la que permite -o la que está dotada- para dar sentido a los primeros gestos anteriores al habla, puesto que posibilita inferir y pensar que el cuerpo, también es un ámbito para la expresividad.
A través de esta expresividad nos encontramos con lo dado, y así nos relacionamos con lo existente y lo vamos transformando a partir de las propias posibilidades y experiencias.
Como dice Alberto Schorr, en el libro Sexualidad y Discapacidad: “...los sucesivos resultados de este encuentro con lo dado irán constituyendo nuestra historia y con ello la persona que llegamos a ser y desde nuestra mirada del encuentro, podemos decir que la experiencia del propio cuerpo, condicionará, tanto como posibilitará nuestro modo de ser en el mundo”.
Al referirnos a la sexualidad de las personas con diversidades físicas (DF), solemos guiarnos -como en muchos otros ámbitos- por la” Ley del todo o nada”. A menudo caemos en un vacío del cual es difícil salir; desde una extrema rigidez que ahoga nuestro accionar en todos los órdenes.
En esta construcción de aprendizajes, en donde todxs estamos incluidos, seguimos recordando el concepto de cuantum; de Kinsey, y llegamos a destacar que el encuentro, (nuestro famoso encuentro!): no tiene una sola forma de darse o existir."

extracto del MÓDULO 3: Orientador/ra en sexualidad y diversidad funcional
Lic. María Elena Villa Abrille Prof. Silvina Peirano


viernes, 17 de enero de 2014

Mi ultimo blues Celeste Carballo

"Quisiera ser el agua que sacie tu sed.
Quisiera ser el Sol que entibie tu cuerpo.
Quisiera ser la música que deleite tus sentidos.
Quisiera ser la brisa que acaricie tu pelo.
Quisiera ser el alba que ilumine tus ojos.
Quisiera ser el pétalo que perfume tu piel.
Quisiera ser la seda que roce tu torso.
Quisiera ser el nombre que escape de tus labios.
Quisiera ser momento y convertirme en ti para siempre".

miércoles, 15 de enero de 2014

Educar en la diversidad, el respeto y el autocuidado

Aprendizajes. Expertos destacan la importancia de formar para una sexualidad saludable desde el nivel inicial. Los chicos deben contar con consejería individual.

Visión. “Es mejor llegar un año antes que un minuto después”, opinan especialistas.

Por Rosana Guerra*

0

“Es clave implementar la educación sexual en forma temprana en el ámbito familiar y educativo, desde el nivel inicial. Es preferible llegar un año antes que un minuto después”, advierte María Azucena Aguirre, especialista en Sexología clínica y Educación sexual.
Aguirre disertó en las Jornadas sobre Educación Sexual en Jóvenes organizadas por el área de Adolescencia de la Dirección de Maternidad e Infancia del Ministerio de Salud de Córdoba. Para muchos adultos, la forma de abordar la sexualidad con los chicos plantea temores. El objetivo es promover una perspectiva que respete la diversidad y las elecciones personales.
La sexualidad es fuente de comunicación, afectos, sentimientos y encuentros. Implica la capacidad de optar, respetar la intimidad y los tiempos propios y los de los demás. “Se aprende de acuerdo con la cultura, la educación, la familia y las experiencias personales. Cada uno la vive como puede”, agrega Aguirre.
“A nivel familiar, es importante que los padres presten atención sobre el modelo vincular que ofrecen a sus hijos. A los chicos les cuesta relacionar su experiencia sobre lo placentero con las cuestiones afectivas en materia de sexualidad”, explica Gabriela Richard, directora de la Fundación Pro Salud y psicóloga.
A veces, la preocupación de los padres es que su hija no quede embarazada o que su hijo sepa usar preservativos, pero esto no termina de anclar en los chicos en un plano vivencial, dice Richard. Se debe alentar el vínculo de los adolescentes con ginecólogos y médicos clínicos, porque es imposible que los padres sepan todo. Y para los jóvenes es clave tener un espacio privado para sacarse dudas, consideran desde Pro Salud.
Educación sexual es más que informar sobre métodos: es aprender a cuidar y respetar el propio cuerpo y el del otro, aceptar y dar caricias, aprender a disfrutar del placer en general y el goce con compromiso.
En el aula
Antes de la sanción de la ley de Educación Sexual Integral (ESI) 26.150, la Educación Sexual se trabajaba desde las áreas de Ciencias Naturales en primaria. “Y los docentes de Ciencias Biológicas en secundaria la abordaban en forma descriptiva, desde un enfoque biologicista”, explica Mariana Dapuez, especialista en Psicología educacional.
La 26.150, de 2006, estableció que la escuela debe garantizar el acceso a la educación integral con información científica. En 2008, se diseñaron lineamientos curriculares de ESI desde el nivel inicial hasta el nivel superior, que supone un abordaje integral, continuo y transversal.
Los especialistas en educación sexual señalan que en Córdoba existe disparidad de experiencias de implementación. “Lo importante es que se está superando el enfoque netamente biologicista”, considera Dapuez.
Según los expertos, el mayor obstáculo que encuentra la implementación de la norma son los prejuicios, mitos y tabúes que aún tienen los adultos. “El desafío es lograr un abordaje con un enfoque de derechos, equidad de género, promoción de la salud y el cuidado del propio cuerpo”, agrega Dapuez. “Se trata de promover la igualdad de trato y oportunidades entre varones y mujeres y el respeto a la diversidad. De esta forma, después podrán elegir sus parejas, aprender a decir “no” ante relaciones no deseadas, prevenir ITS y embarazos no planificados, disfrutar de una sexualidad responsable y placentera”, indica Dapuez.
Intereses
El espíritu de la ley fue y es que la Educación sexual atraviese de manera transversal a toda la currícula. “Pero su sanción no es suficiente, porque la capacitación de los docentes es deficitaria. Las sociedades científicas de sexología establecen 300 horas para la formación de un educador sexual, carga horaria que no tienen nuestros docentes”, destaca María Azucena Aguirre. Agregó que el punto de partida es escucha r qué intereses tienen los chicos.

El placer de las sensaciones

El placer de las sensaciones

Los caminos hacia una sexualidad placentera son enormes, tan múltiples como individuos y/o grupos existan.
Gabriela Uzal

Los caminos hacia una sexualidad placentera son enormes, tan múltiples como individuos y/o grupos existan.
E sos caminos serán más deliciosos en la medida que se ejerzan desde una perspectiva biográfica de la sexualidad; es decir, partiendo de la historia personal y del recorrido de esa historia de manera consciente. Me refiero a una sexualidad que contemple de dónde venimos, a qué estereotipos respondemos, a qué normativas sociales les rendimos cuenta.
De lo contrario, estaríamos sujetos al modelo de turno, a pautas generadoras de angustia que intentan dictarnos un libreto sexual.
Esta biografía sexual no siempre incluye la sensualidad y la erótica, las cuales hasta hace muy poco tiempo eran censurad as en nuestra sociedad (no confundamos “destape” con una erótica holística que pueda conducirnos al disfrute).
Seguimos teniendo miedo a la hora de ser quienes realmente somos sexualmente porque priorizamos excesivamente la aceptación y es natural, dado que la sociedad “moldea” despiadadamente y, ni qué hablar si tenemos una orientación, identidad, o funcionalidad diversa.
Los caminos hacia una sexualidad feliz son los que desmitifican, los que dan espacio a la percepción consciente de estímulos sensoriales (caricias, besos, pellizcos, jadeos, olores, respiraciones, miradas, susurros, texturas, apretones, contemplaciones), los que nos mantienen inform ados, los que disfrutamos en soledad o con otros, los que permiten que se expresen nuestras emociones, los que “incluyen” y se multiplican en libertad respetando los derechos.
*Sexóloga clínica. Especialista en sexualidad y diversidad funcional.
EDICIÓN IMPRESA - LA VOZ DEL INTERIOR (Cordoba-argentina)
El texto original de este artículo fue publicado el 15/01/2014 en nuestra edición impresa. Ingrese a la edición digital para leerlo igual que en el papel.

viernes, 10 de enero de 2014


Nos es grato comunicarles que para éste primer curso del año, contaremos con la presencia de profesionales invitados; de reconocimiento nacional e internacional:
Daniela Mazur: ISRAEL - ARGENTINA (Universidad de Haifa) Trabajadora social. Sexóloga. Doctorado en sexualidad y discapacidad “La sexualidad accesible: un desafío que cruza fronteras y culturas” Sexualidad y diversidad funcional en Israel.
https://www.facebook.com/groups/180783852086488/

Guillermo Pérez León : CUBA- ESPAÑA-. Sexólogo- IBEROSEX
“Sexualidad positiva y diversidad funcional"
https://www.facebook.com/guillermo.perezleon.9?fref=ts

Lic Maria Luisa Lerer-zalcberg: ARGENTINA Psicóloga- Escritora
Web: http://www.marialuisalerer.com/aash.htm


"La sexualidad está ligada a los cuerpos, sin los cuerpos 

sería absurdo hablar de sexualidad" Zsasz; 1998

MITOLOGÍA DE LA SEXUALIDAD ESPECIAL



sábado, 4 de enero de 2014

SILVINA PEIRANO - LA VIDA ESPECIAL

INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DEL SEXO: parte3 "SEXUALIDADES BIOGRÁFICAS"

4 DE ENERO DIA MUNDIAL DEL SISTEMA BRAILLE.


Cada 4 de enero se celebra el Día Mundial del Braille para conmemorar el nacimiento de su creador, Louis Braille, que vino al mundo ese día del año 1809 en el pueblo francés de Coupvray y fallecido el 6 de enero de 1852. A los tres años de edad sufrió un accidente que le privó de la vista: imitando a su padre, que era artesano, se dañó uno de los ojos con el punzón que utilizaba para perforar el cuero. Poco tiempo después el ojo enfermo infectó el sano y el pequeño Louis perdió la vista para siempre.
A pesar de ello, Braille asistió durante dos años a la escuela de su localidad natal, y aunque demostró ser uno de los alumnos más aventajados, su familia creyó que el muchacho nunca podría aprender a leer y escribir. Cuando cumplió los diez años ingresó en la escuela para chicos ciegos de París, una de las primeras instituciones especializadas en este campo que se inauguraron en todo el mundo. Fue allí donde empezó a desarrollar su sistema, que acabaría haciéndole inmortal. En la actualidad, el braille sigue jugando un papel esencial en las vidas de millones de personas ciegas y con disminución  visual en todo el mundo.


Otra vida es posible

"Buscando la iluminación, nos comparamos con otros. Resaltamos todo lo que no brilla en nosotros y así vivimos sientiéndonos inadecuados. Buscando la perfección, resaltamos lo que no está correcto en nosotros y nos juzgamos y criticamos eternamente. Buscando la santidad, vivimos como pecadores atrapados por una culpa que nunca termina de pagarse, porque en realidad ¡Nunca fue verdad! Para muchos está llegando el momento de dejar a un costado estas distracciones que nos confunden y paralizan con miedos fantasiosos. ¡Hay otra VIDA posible! Nos está esperando en la antesala, muy pacientemente. Sabe que un día nos vamos a cansar de dar vueltas sin sentido y vamos a comenzar a vivir auténticamente y sin mentiras." Luis Díaz.



viernes, 3 de enero de 2014

Mira la persona, no la discapacidad. Close my eyes, Rudely Interrupted. ...

Spot Anuncio Fundación ONCE

BIOETICA - Enfoque de las capacidades y diversidad funcional

... La clave se encuentra en los conceptos de dignidad y diversidad… Pero también, en el de reconocimiento. La diversidad es el elemento primigenio de la riqueza humana, en sentido de pluralidad. Y, al mismo tiempo, es la otra cara de la misma moneda, dicha pluralidad, manifiesta riqueza, pero también simboliza fragilidad y vulnerabilidad.Sufrimos un proceso de "deseo de homogenización" muy fuerte, con lo cual, perdemos el horizonte normativo de la diversidad y, concebimos la fragilidad o vulnerabilidad como manifestaciones degradantes de la condición humana, lo cual, desemboca en una falta de reconocimiento, una falta de respeto hacia el/la otro/a a quien no reconocemos (sólo "lo reconocemos" como distante y distinto, desde nuestra posición egocéntrica/etnocéntrica y, por tanto, la/lo devaluamos, porque no es coherente con el proceso de homogenización).Debe ser que la homogenización, el sentirnos parte de algo… de una sociedad, de un canon de belleza determinado…, nos hace sentir protección o sosiego…, se me ocurre.Tenemos un sentido muy fuerte de que "todo debe existir por algún motivo", con lo cual, en el caso de las capacidades humanas se convierte en algo importante porque es el medio como para llegar a determinadas metas: de desarrollo cognitivo, individual, social y cultural… 

El capacitismo tiende a pensar en las personas con discapacidad como no iguales, menos humanos, menos capaz o incapaz de manejar sus propias vidas, sin autonomía, dependiente, indefenso, asexual, condenados a una vida económicamente dependiente.  siempre hay una buena dosis de paternalismo, que tolera los elementos dominantes de una sociedad expresan simpatía profunda y sincera para miembros con discapacidades, mientras que al mismo tiempo, pretende mantenerlos en su preparación de la subordinación social y económica.
Por Soledad Arnoud